10/10/2020 – Desde que se presentó la gestión de evaluación del instrumento ambiental al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, para la posible ampliación del complejo habitacional y de comercio Cayalá, la oposición de la opinión pública ha sido masiva en redes sociales. Usando el HT #SOSElSocorro, se han compartido múltiples fotografías, videos y denuncias de ciudadanos y medios digitales. Algunas publicaciones muestran su oposición, algunas denuncian que sin tener el instrumento aprobado se ha comenzado a talar árboles y muy pocas, su aprobación.
.
Un con fecha 17 de septiembre, indica que esta próxima semana vence el plazo para presentar una oposición con fundamento con sustento jurídico, técnico y legal.
COFAQUI emite documento técnico y científico pidiendo la NO autorización del instrumento presentado:
Con fecha 6 de octubre del presente año, el Colegio profesional de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala, publicó en su página de internet oficial, un Análisis Técnico del instrumento presentado al MARN.
.
El documento detalla las inconsistencias del instrumento ambiental presentado, cita leyes que se violaría si se procede con dicha destrucción de hábitat, hace una lista de las distintas especies que habitan el lugar y resume calificando de “sin utilidad” dicho instrumento para caracterizar ecosistemas, entre otros. Puede descargar el Análisis completo de COFAQUI AQUÍ.
Entre los errores e inconsistencias que hace ver el Análisis del COFAQUI, se pueden menciar que:

-No se proponen medidas para mitigar los efectos adversos de la construcción.
-No se mide el cambio de la calidad de aire en el tiempo.
-No se indica en dónde dentro del terrenos, serán las instalaciones.
-No aclara si serán necesarias vías de acceso temporales.
-No especifica en qué “cuerpo receptor” se vertirán las aguas residuales tratadas.
-El instrumento no reporta los datos de presencia de especies para algunos grupos taxonómicos relevantes, para los cuales sí existe información disponible.
Especies que perderían su hábitat y que se verían afectadas:
Entre las especies del área y de áreas que se verán afectadas por la destrucción del bosque, el Análisis Técnico y Científico de COFAQUI incluye las siguientes:
Los vecinos del sector han publicado también múltiples fotografías de las especies que habitan el área:
El instrumento ambiental presentado al MARN no reporta ninguna especie bajo categoría de amenaza, cuando es evidente que sí las hay.
.
No se consultaron plataformas accesibles de ciencia ciudadana como iNaturalist o eBird, en donde es posible encontrar numerosos registros de especies para el área de influencia del proyecto.
Por ejemplo, en iNaturalist existen registros de al menos 175 especies solo para la zona 16 (ver aquí), y de al menos 105 especies para la zona 15 de Ciudad de Guatemala (ver aquí). Asimismo, en eBird hay registros para al menos 75 especies diferentes de aves para el Residencial Santa Rosalía La Laguna, (ver aquí) un sitio localizado en el área de influencia a la Finca El Socorro.
Leyes no tomadas en cuenta:
El análisis de COFAQUI enumera en 15 incisos las incongruencias entre el instrumento y la construcción que se pretende ejecutar el marco legal guatemalteco. Desde artículos constitucionales a convenios internacionales, el instrumento ambiental presentado evidencia una marcada ignorancia de las leyes del país.
Entre todos los artículos citados, cabe hacer ver que el Decreto 106 del Código Civil, en su Artículo 464, establece que la propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes. El Artículo 465 del mismo, agrega que es Abuso de derecho: “El propietario, en ejercicio de su derecho, no puede realizar actos que causen perjuicio a otras personas y especialmente en sus trabajos de explotación industrial, está obligado a abstenerse de todo exceso lesivo a la propiedad del vecino”.
Aunque el argumento a favor de los pocos ciudadanos que apoyan el proyecto, es que “el dueño puede hacer lo que quiera con su propiedad”, la realidad legal es distinta. La ley antes citada confirma que no, no es tan fácil “hacer lo que se quiera” sin tomar en cuenta al vecino.
El alto costo ambiental:
Con la cobertura de vegetación actual, el Análisis Técnico y Científico de COFAQUI estima una remoción de cerca de 4 mil kg/año de contaminantes atmosféricos (CO, O3, NO2, SO2, material particulado). Esto tiene un valor monetario asociado de más de 28 mil dólares estadounidenses. Este es un servicio que obviamente beneficia la salud de la población, principalmente aquellos con un cuadro clínico de problemas respiratorios o cardíacos.
Además, aporta a la reducción de gases de efecto invernadero por la captura de más de tres mil toneladas de bióxido de carbono. Esto tiene un costo equivalente a más de 600 mil dólares estadounidenses.
Oposiciones:
Además de la evidente oposición general en la sociedad, una colecta de firmas digital que al momento, sobrepasa las 28,000 firmas, el documento de COFAQUI, los diputados Román Castellanos y Samuel Paz, presentaron ya una oposición formal:
Hemos presentado con @samuel_pz una oposición al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto El Socorro, ampliación de Cayalá, debido a las inconsistencias técnicas y las amenazas al medio ambiente.
— Román Castellanos (@rocasgt) October 9, 2020
Primero la gente y el ecosistema.#SOSElSocorro #SemillaFiscaliza pic.twitter.com/G7yF2qe6oi
Vecinos del sector también se han pronunciado:
#SOSElSocorro
— Mulier inconformus (@Eira_barbara_) October 7, 2020
¿Que de nada iban a servir las firmas de vecinos? FALSO. Sirven mucho cuando se presentan acompañando una oposición.
Que a ustedes les encante andar diciendo, desde la comodidad de su celular, que lo que hacen los demás no sirve de nada, son otros 20 pesos. ? pic.twitter.com/ecCEouVSkE
El colegio de Farmacéuticos y Químicos del país presentó también ante el MARN su oposición a la aprobación del instrumento ambiental, basándose en su Análisis Técnicos y Científico mencionado:
.
? #ATENCIÓN
— COFAQUI (@CofaquiGuate) October 7, 2020
El @COFAQUIguate presentó al @MARNgt una oposicion al proyecto El Socorro, pidiendo que no se autorice el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, debido a sus limitaciones de información para medir sus impactos reales a los ecosistemas del área.
(1/2) pic.twitter.com/sqyhjObjYu
Sin embargo, la destrucción del bosque parece haber comenzado:
Múltiples publicaciones en redes sociales muestran la tala de árboles y un sospechoso movimiento de madera en el área:
La constructora Cayalá obvió en su estudio de impacto ambiental que en esta zona hay una recarga hídrica que abastece algunos sectores de la ciudad y también que en esta zona habitan especies silvestres. El @marngt debe decidir si da luz verde a El Socorrohttps://t.co/4aa6LXXKPa
— PrensaComunitaria (@PrensaComunitar) October 9, 2020
Ambientalistas se han pronunciado también en Prensa Libre y sobre este tema.
¿Qué hacer?
Infórmate:
-Hoy sábado 10 de octubre se estará llevando a cabo el Foro: Impacto del Proyecto “El Socorro”. Puedes agregarte al evento de facebook para informarse en familia, desde la comodidad de su hogar.
Aporta tu firma:

-Digitalmente la puedes agregar aquí.
-El domingo 11 de octubre puedes llegar al Centro Comercial Vista Hermosa, Zona 15, de 8 am a 3 pm, en donde vecinos estarán recaudando firmas para agregar otra oposición. Lleva tu DPI.
Comparte:
-Comparte este artículo en tus redes sociales, por whatsapp y correo.
Equipo de GuateSostenible.
Saber más, actuar mejor.